domingo, 1 de diciembre de 2019

«Si los padres no valoran la figura del profesor los niños tampoco lo harán»


Psicólogos y docentes alertan de que la falta de respeto es un síntoma de pérdida de valores de una sociedad
«Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor», canta el mítico tango “Cambalache”. En él, y para criticar a la sociedad de aquel momento, en que valía lo mismo la honradez que la falta de integridad, Discépolo recurre a la figura del profesor y la enaltece.


Muy lejos está de lo que representa hoy, o así lo ven al menos los propios docentes, pedagogos y sociólogos, que advierten de una flexibilidad en el tratamiento al profesorado y a la autoridad en general.

El tango ilustra así un debate reabierto después de la forma que un niño usó para dirigirse al presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron. Ocurrió en la celebración del aniversario del inicio de la Resistencia francesa. El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, caminaba entre el público cuando un joven se dirigió a él y le espetó con un «¿Qué pasa, Manu?». La respuesta (y la bronca) de Macron fue inmediata: «A mí me llamas presidente o señor». Podría ser solo una anécdota, pero muchos ven en este comportamiento un síntoma de un cambio social.

Los expertos consultados por ABC creen, sin embargo, que el tuteo no es lo preocupante sino la falta de respeto generalizada hacia la autoridad, que se hace más patente en los centros educativos.
«El uso del “tú” en lugar del “usted” es anecdótico, lo básico es que haya respeto, y el problema es que se está perdiendo», señala Valentín Martínez-Otero, doctor en psicología y pedagogía y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Lo mismo opina Rafael Jacinto, profesor de Tecnología en el Instituto Miguel de Cervantes. «Antiguamente entraba el profesor y los niños se ponían de pie. Que se levanten o no da igual, el respeto tiene que ser de verdad y este se demuestra en clase de otras formas».

La tarima y el «usted»
El uso del «usted» o del «don» se intentó, de alguna forma, reemplazar por la tarima. En 2009, la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre propuso colocar tarimas en las aulas para elevar al profesor y que este pudiera «tener una visión general de lo que ocurre y evitar así destinar más de un tercio de sus clases a mandar callar». Pero para los expertos fue más de lo mismo: «Bienvenida para exponer pero no para infundir autoridad», opina Martínez-Otero. Los docentes tampoco creen que la solución sea transmitir ese respeto en forma de contenido curricular, por ejemplo, a través de asignaturas como la controvertida Educación para la Ciudadanía: «Se podría haber dado ese enfoque pero no se dio. De todas formas, no pasa por asignaturas sino por recuperar valores básicos», concluye Juan José Losana, profesor del instituto Juan de Lucena de Toledo.

Lo que los docentes deben evitar es la falta de respeto, sin olvidar que autoridad no es autoritarismo. «Tiene que haber una horizontalidad entre alumnos y profesores pero también una cierta asimetría de roles para no olvidar que uno es el alumno y otro el profesor», explica Martínez-Otero. «Cuando yo estudiaba los profesores no eran accesibles, no había ni tutorías, eso no es hoy una opción», agrega Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación en la Universidad Complutense.

Por lo tanto, la mejor forma de mantener el respeto es evitando el «colegueo», opinan los docentes. «Puede tener como consecuencia la falta de respeto, se puede cruzar una línea roja», lamenta Jorge Mateu, profesor de Primaria en el colegio público de Yepes.
A juicio de Mateu la sociedad se ha vuelto más «permisiva». «El alumno te puede insultar y no pasa nada y tú dices cualquier cosa y las consecuencias pueden llegar hasta la cárcel. Hay una sobreprotección al alumno que no existe hacia el profesor», sentencia. Tanto Mateu como Losana consideran que hay que tener cuidado ya que la falta de respeto, puede llegar, en algunos casos, al acoso que sufren los profesores. El sindicato CSIF publicó el marzo pasado un informe en el que advertía que el 90% de los docentes convive con situaciones de violencia.

Pérdida de valores
«Hay una violencia de baja intensidad que no implica la agresión física pero sí el ninguneo, el desprecio y, en algunos casos, pasar de eso al golpe es fácil», señala Losana.
Si los jóvenes no respetan la autoridad o la ven, como dice Martínez-Otero, como algo «anacrónico», los ojos, antes que en el aula, se ponen en los hogares. «En mi vida escuché a mi padre hablar mal de un profesor. Ahora, en cualquier corrillo de padres se critica a los docentes», asegura Jacinto. «Si los padres no valoran la figura del profesor los niños tampoco lo harán», concluye Losana.
Todos los profesores coinciden, sin embargo, en que la autoridad no es ignorada por todos los alumnos. ¿Pero qué hay detrás de los jóvenes que no la reconocen? «Hay una significativa desorientación en los valores, hay menos respeto y este es un valor fundamental», opina el pedagogo Martínez-Otero. «Todas las figuras de autoridad son vistas con menos respeto. Profesores, médicos, policías, pero eso no es culpa del joven, es de la sociedad», concluye Jacinto.




Fuente

Continue Reading...

domingo, 17 de noviembre de 2019

LA DIFERENCIA ENTRE ENSEÑAR A CONVIVIR Y ADOCTRINAR EN EL AULA


Para lograr un clima sano en los centros escolares es necesario conocer las razones por las que suceden los casos de acoso, conocer a las víctimas y a los agresores, y enseñar a respetar a todos
La mejora de la convivencia en los centros educativos es una prioridad. Dudo de que a ningún padre le quede un solo resquicio de duda sobre la importancia de actuar contra el acoso escolar o bullying, más hoy, con la ubicuidad y capacidad de difusión que alcanzan estos actos gracias a internet y a las redes sociales. Para lograr un clima sano en los centros escolares es necesario conocer las razones por las que suceden los casos de acoso, conocer a las víctimas y a los agresores, y enseñar a respetar a todos mediante la tolerancia, la empatía y el respeto. Pero el personal docente no puede quedarse solo en esta tarea. Las familias debemos ayudarlos y, por supuesto, no boicotearlos.

Teniendo en cuenta que el colectivo LGTBi es uno de los más afectados por el acoso escolar, es totalmente necesario que tenga el protagonismo que merece. Hace ya cuatro años que el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad editó la guía titulada “Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico” a la cual recomiendo recurrir, tanto si se es profesor, o también padre o estudiante. Tal y como recoge la introducción, ser gay, lesbiana o trans o ser considerado como tal incrementa el riesgo de ser víctima de acoso escolar. No podemos pues cerrar los ojos a la realidad.
Todo caso de bullying es doloroso, sobre todo para las víctimas. Pero también hay que poner el foco en los acosadores. Ninguno querríamos estar en el lugar de los padres de estos chicos o chicas por la sensación de fracaso que puede producir al progenitor el comportamiento de su hijo. Sin embargo, tampoco podemos dejarlos solos. Debemos darles herramientas para solucionar la situación y también hacerles entender que su implicación es vital para resolverla. Igualmente, todos debemos comprender que no habrá solución posible si no apoyamos la labor educativa.
La formación en los valores constitucionales de la convivencia, la igualdad, el respeto y la no discriminación no puede ser confundida nunca con el adoctrinamiento, como algunos insinúan. Esta formación, al contrario, es clave para que no seamos padres de víctimas, ni tampoco de acosadores, ni siquiera padres de observadores pasivos. Tenemos que corresponsabilizarnos para que sepamos estar del lado de nuestros hijos, para atajar de frente sus comportamientos nocivos cuando haya que hacerlo o enseñarles a reaccionar y a convertirse en personas empáticas y colaborativas.
Sé que hay temas tabú, sé que a las familias a veces nos cuesta hablar de ciertos temas, y que, dependiendo de la ideología de cada uno, se evita hablar de algunas cosas o, simplemente, se ignoran. Si las redes sociales desempeñan un papel clave en la virulencia del acoso escolar, impidiendo que la víctima tenga un refugio -ni siquiera en su propia casa-, también lo juegan la desinformación y la falta de educación en valores de nuestros chicos y chicas. Que no lo tratemos en casa no quiere decir que sea desconocido para ellos.
Una supuesta carencia de educación en las escuelas o en el hogar no impide que nuestros adolescentes y preadolescentes traten de informarse sobre aquello que les produce curiosidad. Aún sin buscarlo, están expuestos o reciben videos cuyos contenidos serán, con muy alta probabilidad erróneos, desde un punto de vista educativo. Contenidos que no les van a transmitir valores que les ayuden a convivir con sus compañeros y profesores. Por eso, es fundamental que no dejemos su educación en manos de YouTube, Instagram o Tik-Tok, sino que sean profesionales los que se encarguen de ello, y junto a ellos, los padres y madres.
La diversidad es bonita, no es una amenaza, sino una fuente de riqueza, una mina de oportunidades para educar a nuestros hijos en valores de tolerancia, respeto y empatía. Y así tenemos que verlo y entenderlo todos los miembros de la comunidad educativa. En esto debemos de ser una piña. No se pueden combatir los prejuicios si una parte de la comunidad se evade de su responsabilidad. Aún queda mucho por hacer para acabar con el acoso, que no solo se ceba con los jóvenes del colectivo LGTBi, también con los alumnos de altas capacidades, con los que presentan alguna discapacidad o, simplemente, con aquellos que no entran en la norma que el niño, niña o adolescente de turno decide en ese momento.
Y por si a alguien le queda alguna duda, la actual ley de educación (LOMCE) dedica un artículo, el 124, a las normas de organización, funcionamiento y convivencia, en el que se deja claro la obligatoriedad de que los centros educativos elaboren un plan de convivencia. Este plan debe prestar una especial atención a la prevención de la violencia de género y a la realización de actuaciones que promuevan la igualdad y la no discriminación. Así que nuestros docentes tienen la obligación tanto moral como administrativa de trabajar por la mejora de la convivencia como objetivo marcado por la ley. Las familias, en correspondencia, no podemos ser menos. Educar para garantizar la libertad y la convivencia no es adoctrinar.

Por: Eva Bailén
Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/11/05/mamas_papas/1572945601_315181.html

Continue Reading...

lunes, 30 de septiembre de 2019

LOS MÁS DE 175.000 NIÑOS QUE SE CONECTAN EN LÍNEA POR PRIMERA VEZ TODOS LOS DÍAS DISFRUTAN DE GRANDES OPORTUNIDADES PERO CONFRONTAN TAMBIÉN GRAVES RIESGOS


 Más de 175.000 niños se conectan todos los días por primera vez a internet, un nuevo niño cada medio segundo, según dijo hoy UNICEF. El acceso digital expone a estos niños a una gran cantidad de beneficios y oportunidades, pero también a una serie de riesgos y daños, entre ellos el acceso a contenido perjudicial, la explotación y el abuso sexual, el ciberacoso y el uso indebido de su información privada, advirtió la organización dedicada a la infancia.

“Todos los días, miles de niños se conectan por primera vez, y esto les expone a una avalancha de peligros que sólo ahora estamos empezando a apreciar, y que estamos lejos aún de poder abordar”, dijo Laurence Chandy, Director de Datos, Investigación y Políticas de UNICEF. “Si bien los gobiernos y el sector privado han logrado algunos avances en la formulación de políticas y enfoques para eliminar los riesgos en línea más graves, debemos hacer mayores esfuerzos para comprender y proteger plenamente la vida en línea de los niños”.

En todo el mundo, 1 de cada 3 usuarios de Internet es un niño; sin embargo, tal como se describe en El Estado mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital, no se toman las suficientes medidas para protegerlos de los peligros del mundo digital, salvaguardar el rastro de información que crean sus actividades en línea y aumentar su acceso a un contenido en línea seguro y de calidad.
El informe deja claro que la obligación de proteger a los niños en el mundo digital recae en todos, incluidos los gobiernos, las familias, las escuelas y otras instituciones. Sin embargo, la publicación señala también que el sector privado, especialmente las industrias de la tecnología y las telecomunicaciones, tiene la responsabilidad, única y muy importante, de influir en la forma en que la tecnología digital repercute sobre los niños, una responsabilidad que no se han tomado lo suficientemente en serio. Es preciso aprovechar el poder y la influencia del sector privado a fin de promover la creación de estándares éticos para la industria en relación con los datos y la privacidad, así como otras prácticas que beneficien y protejan a los niños cuando están en línea.
UNICEF pide que se renueve el sentimiento de urgencia y la cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil, los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales dedicadas a la infancia y, lo que es más importante, el sector privado, para situar a los niños en el centro de la política digital mediante una serie de medidas:
1. Coordinar la respuesta mundial, regional y nacional. Debemos profundizar la colaboración entre los responsables políticos, las fuerzas del orden y la industria tecnológica para integrar los principios de la seguridad en el diseño de tecnología y trabajar juntos para encontrar soluciones que se mantengan a la par con cierto tipo de tecnología digital que tiene el poder de potenciar y ocultar la trata ilegal de personas y otros tipos de abusos infantiles en línea.
2. Salvaguardar la privacidad de los niños. Es preciso alcanzar un compromiso mucho mayor del sector privado y los gobiernos para proteger y no hacer mal uso de los datos de los niños, y respetar su encriptación; la aplicación completa de las normas internacionales en la recopilación y el uso de datos sobre niños en línea; y enseñar a los niños cómo protegerse de las amenazas contra su propia privacidad.
3. Empoderar a los niños en línea por medio de un acceso más equitativo y la alfabetización digital. A los niños se les debe enseñar cómo mantenerse informados, comprometidos y seguros en línea, entre otras cosas por medio de una mayor colaboración entre los gobiernos y los expertos en tecnología para adoptar las medidas siguientes: elaborar plataformas de tecnología de la información y la comunicación y planes de estudios que abarquen desde la escuela primaria hasta la secundaria; prestar apoyo a las bibliotecas en línea y ampliar la capacidad de las bibliotecas públicas para enseñar aptitudes digitales; invertir en la capacitación de docentes en tecnología digital; enseñar a los niños cómo reconocer y protegerse de los peligros en línea y la desinformación; y hacer de la ciudadanía digital un componente central de la instrucción sobre la alfabetización digital.
4. Aprovechar el papel único del sector privado. Existe una necesidad urgente de establecer y aplicar normas éticas sobre datos y privacidad en las empresas con el fin de proteger y beneficiar a los niños en línea, lo que incluye la elaboración de productos desde un punto de vista ético y la realización de una labor de marketing que mitigue los riesgos para los niños.
5. Invertir para obtener mejores datos sobre el acceso, las oportunidades y los riesgos que conectarse en línea supone para los niños. Necesitamos obtener mejores datos sobre el acceso y las actividades de los niños en línea, de modo que podamos aprovechar estos datos para establecer marcos normativos y políticas que reconozcan las distintas necesidades y derechos de los niños; fortalecer la coordinación y el intercambio de conocimientos a nivel mundial para abordar los desafíos del mundo digital; profundizar la colaboración con organizaciones dedicadas a la infancia; y participar de manera más sistemática con los encargados de formular políticas y los legisladores.
“En el tiempo que se tarda en hacer clic en un enlace, un niño en algún lugar comienza a crear un rastro digital que aquellos que no necesariamente piensan en el mejor interés del niño pueden seguir y potencialmente explotar”, dijo Chandy. “A medida que aumenta el número de niños cada vez más pequeños que comienzan a utilizar internet, la necesidad de llevar a cabo una discusión seria sobre cómo mantenerlos seguros en línea y asegurar su huella digital se hace cada vez más urgente”.


Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_102560.html


Continue Reading...

jueves, 19 de septiembre de 2019

¿Consumimos lo que queremos?


 El New York Times cree que no Reveló la existencia de un sombrío grupo internacional que determinaría la política alimentaria en países en desarrollo y que promueve la comida chatarra. ILSI está financiado por los gigantes como Coca-Cola, Danone, Monsanto, DuPont y PepsiCo, dice la investigación del NYT. 
La justicia prohibió a una prepaga aumentarle la cuota a un afiliado por su edad ¿Qué es Mindful Eating o la alimentación consciente? Qué le pasó a un nene de 3 años que bebió líquido destapa cañerías de una botella de gaseosa
El diario estadounidense The New York Times sacó a la luz la existencia de un sombrío grupo de personas que, según afirma, determina la política alimentaria en los países en desarrollo y que promueve la comida ‘chatarra’. Se trata del International Life Sciences Institute (ILSI), fundado en los Estados Unidos por el exvicepresidente de Coca-Cola, Alex Malaspin. Aunque el diario, afirma que el ILSI –con sucursales en 18 países– "determina la política alimentaria en todo el mundo", en su artículo menciona solo países en desarrollo: China, la India, Brasil, México e incluso Argentina. El autor dice que ILSI “se infiltró silenciosamente en organismos gubernamentales de salud y nutrición de todo el mundo”.
Aseguran que el ILSI está casi totalmente financiado por los gigantes de la agroindustria, la industria alimenticia y farmacéutica, como Danone, Monsanto, DuPont, PepsiCo, Coca-Cola y General Mills. "El poder de esta industria es aún mayor que el de la industria tabacalera", le dijo Sunita Narain, directora del Centro para la Ciencia y el Ambiente en Nueva Delhi, al periodista Andrew Jacobs, autor de la investigación.
 La influencia de ILSI en la India coincidió con elevadas tasas de obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes, dice la investigación "En las economías emergentes es donde está la acción”, explicó al NYT Laura A. Schmidt, profesora de política sanitaria en la Universidad de California. “Estos son lugares donde la infraestructura sanitaria está menos establecida y las poblaciones pueden estar menos informadas sobre los riesgos para la salud. Si las corporaciones pueden ingresar desde el principio, pueden moldear los relatos y políticas alrededor de los productos no saludables”. Hablando sobre el modus operandi del grupo, se menciona la cultivación de lazos con académicos y círculos gubernamentales a través de conferencias que la organización patrocina en el mundo, el reclutamiento directo de científicos influyentes para comités que trabajan en temas como la seguridad alimentaria, agroquímicos o la promoción de suplementos probióticos.
 El International Life Sciences Institute (ILSI), fue fundado hace 40 años por el exvicepresidente de Coca-Cola, Alex Malaspin. “En los 40 años desde su creación”, dice Jacobs, “ILSI cultivó metódicamente aliados” entre académicos, científicos influyentes y funcionarios de gobiernos “a través de las conferencias que patrocina en todo el mundo”. Según la investigación, la fuerte influencia de ILSI en la India coincidió con elevadas tasas de obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes, que afecta a más de 70 millones de indios. "Tener un grupo de presión encubierto de alimentos que decida que la política de salud pública es incorrecta y un conflicto de intereses descarado”, se lamentó Amit Srivastava, el coordinador del grupo de defensa Centro de Recursos de la India.
En Brasil, según NYT, los representantes del ILSI ocupan cargos en una cantidad de paneles sobre alimentación y nutrición, que previamente estaban reservados a investigadores universitarios. En el caso de Argentina, la investigación dice que “un proyecto de investigación financiado por ILSI sobre obesidad infantil en Argentina se canceló hace tres años después de que los padres cuyos hijos se inscribieron en el estudio supieron más sobre la organización”.



Continue Reading...

viernes, 13 de septiembre de 2019

Los niños y las pantallas, reportaje completo



Versión completa. ¿Qué efecto producen las pantallas? ¿Qué sucede cuando son niños los que la usan? ¿Qué podemos hacer?
Continue Reading...

martes, 27 de agosto de 2019

El teléfono móvil no es ni debe ser un juguete para los niños


¿Para qué quieren los niños teléfono móvil?
Una madre nos escribe preocupada porque descubre, por casualidad, que su hija de apenas 7 años recibe mensajes SMS de un desconocido en su teléfono móvil. El desconocido la invitaba a tener sexo y le explicaba lo que eso significaba, con palabras sencillas para que la niña entendiera.
La madre le quitó el teléfono, intentó averiguar quién era la persona, pero no lo consiguió. Regañó a su hija por haber entablado tal conversación, y le prohibió incluso a que accediera a Internet. Se culpabiliza por no haber tenido más cuidado con eso. Y yo sigo preguntándome: ¿Para qué quieren los niños pequeños teléfono móvil?

¿Necesitan los niños un teléfono móvil?
Mi hija de 10 años también me pide un móvil repetidas veces. Le pregunto para qué, y ella me dice que por que sí. Que porque se puede sacar fotos, divertirse con los juegos, y llamar algunas veces a las amigas que ya tienen móviles.
Para decir la verdad, nada de lo que diga mi hija me convence. No considero conveniente que los niños dispongan de teléfono móvil. No lo necesitan para nada, en absoluto. Lo que sí creo es que se ha creado un círculo vicioso entre todos los niños del colegio, y peor, con la firma de algunos padres. Como a mi amiga se le ha comprado uno, a mí también me lo tenéis que comprar, y así se forma una corriente sin sentido alguno.
¿Los niños tienen la capacidad y responsabilidad suficientes para hacer un uso adecuado de un teléfono móvil? Pues creo que no. No entiendo qué hace una niña de 7 añitos con un aparato por el que puede recibir todo tipo de mensaje, spam, etc. No hay cómo controlar las llamadas que una niña pueda recibir en su móvil. Supongo que los padres no estarán ni podrán vigilar estas entradas las 24 horas del día. El control debería ser de la niña, pero si no está preparada para ponerlo en práctica, no debe tener un móvil ni nada que no lo necesite de verdad.
Tenemos que tener más control sobre todo lo que regalamos a nuestros hijos. Un móvil no es un juguete. Los modismos muchas veces nos hacen cometer grandes errores. Errores que pagarán nuestros hijos, los que aún no tienen la capacidad ni la razón para decidir. Se debe evitar todo el consumo por capricho, y establecer límites, siempre.
Debemos demostrarles que si no tenemos el coche que tiene el vecino no quiere decir que seamos peores personas que ellos. Respeto a los padres que regalan un móvil a sus niños, a los que por alguna necesidad (enfermedades, urgencias) les enseñan a hacer un uso responsable del aparato. Pero también respeto a los que como yo, enseñan a su hijo que para vivir no se tiene que crear demandas. Ellas vendrán cuando tengan que venir. En fin, todo es muy relativo.


Por Vilma Medina Directora de Guiainfantil.com

Continue Reading...

domingo, 25 de agosto de 2019

El reggaeton es perjudicial para el desarrollo cognitivo de los niños


Por qué no debes dejar que tu hijo escuche reggaeton antes de los 12años
'Baby, tú no eres la primera pero eres la verdadera'... Dejando atrás el contexto machista de las canciones de reggaeton¿tú crees que un niño de 5 años está preparado para recibir este tipo de mensajes? ¿Qué podrá entenderlos? No, claro que no. Muchos niño cantan sin saber qué están diciendo este tipo de canciones. Pero aunque no lo creas, claro que dejan huella en ellos. Más de lo que imaginas.

La psicóloga mexicana Daniela Muñoz no ha dudado en dejar claro al fin cómo afecta este tipo de canciones a los más pequeños. Ella lo tiene muy claro: el reggaeton es perjudicial para el desarrollo cognitivo de los niños.Te explicamos por qué. 
Por qué el reggaeton no es bueno para los niños pequeños
Las declaraciones de la psicóloga Daniela Muñoz son claras y contundentes: un niño de 5 años no está preparado para entender cierto tipo de frases ni contextos que además afectan de forma negativa a su desarrollo cognitivo. Y es que las canciones hipersexualizadas no están escritas, evidentemente, para un público infantil. Sin embargo, ellos las escuchan a diario, y sí, como tienen ritmo y son fáciles de recordar, las terminan cantando.
Pero... ¿por qué resultan tan dañinas estas canciones para ellos? (No todas, obviamente, no se trata de generalizar). Porque estas canciones necesitan de un desarrollo cognitivo adulto para poder entenderlas, desarrollo que los niños aún no alcanzaron. De hecho, intentar hacer entender a un niño este tipo de canciones, lo único que hace es destrozar suritmo natural de desarrollo cognitivo.
La etapa que va de los 6 a los 12 años es muy importante en cuanto  la asimilación de valores y patrones sociales. Los niños comienzan a entender el significado de ciertos valores: solidaridad, empatía, amistad. Para asimilarlos, buscan un patrón de referencia. Los padres suelen ser los primeros en los que los niños se contemplan.
Pero... ¿qué ocurre cuando de pronto se sienten 'absorbidos por mensajes muy diferentes que le llegan a través de canciones como el reggaeton o el trap? Que los absorben igualmente. El daño que les puede causar es mayor del que imaginamos.
¿Qué tipo de valores asimilan los niños a través de estas canciones?:
a) ¿El éxito se basa en tu aspecto físico?
b) ¿Las mujeres son juguetes de los hombres?
c) ¿A más dinero y bienes materiales más felicidad?
d) ¿Dominar a otras personas te hace más poderoso e importante?
Para intentar evitar esto, la comunicación en la familia es esencial. Los padres deben ser el referente de sus hijos e inculcar valores fuertes y positivos desde que son pequeños.
5 razones para no dejar que tu hijo escuche reggaeton antes de los 12 años
La psicóloga mexicana insiste en que todo tienen una edad. También la música y los mensajes que recibimos a través de ellas. Y ella ha marcado el límite: los 12 años. Según Daniela Muñoz, los niños no están preparados para asimilar los mensajes que les llegan a través del reggaeton hasta que alcanzan esa edad. Escucharlas con frecuencia antes puede tener estas consecuencias:
1. Angustia. La mayoría de canciones del reggaeton presentan unos modelos de sociedad inalcanzables. Esto, a la larga, provoca ansiedad y frustración.
2. Confusión en su escala de valores. Muchas de las canciones de reggaeton son violentas y sexistas. Los valores que transmiten son totalmente opuestos a los de una sociedad tolerante, igualitaria y respetuosa.
3. Hipersexualización. No todas, evidentemente, pero hay que reconocer que en la mayoría de letras del reggaeton, la mujer no es que se encuentre en el mejor lugar. En muchas de estas canciones, se incita a la mujer a hipersexualizarse, ya que según defienden, es su valor más fuerte.
4. Problemas de autoestima. La confusión de valores crea en los niños problemas de autoestima. No saber cuál es el camino correcto sólo provoca confusión y ansiedad.
5. Desarrollo precoz. En la medida en que los niños no están preparados para asimilar este tipo de mensajes, les incitan en cierta manera a 'correr', a intentar acelerar su desarrollo para poder comprender estas canciones. Se rompe de esta forma el ritmo natural en su desarrollo cognitivo.
Es cierto que entre los 7 y 12 años es cuando los niños comienzan a entender su entorno y utilizan la lógica para ello. Pero hasta los 12 años no entienden que el reggaeton no es más que una expresión artística dirigida a un público determinado.



Por
Estefanía Esteban Periodista

Continue Reading...
 

Histats

Stat Counter

Escuela y familia Copyright © 2009 WoodMag is Designed by Ipietoon for Free Blogger Template