martes, 31 de marzo de 2020

¿Cómo gestionar mejor los WhatsApp escolares? 3 efectos secundarios y 7 recomendaciones para evitarlos


Los grupos de WhatsApp de madres y padres del colegio pueden ser una buena herramienta, pero es importante pactar el qué, el para qué, el cuándo y el cómo del grupo.

Desde hace un tiempo hacia aquí al olor a lápices nuevos, a libros recién forrados y agendas por estrenar les acompaña la versión digital de los corrillos de padres, madres y demás familiares en la puerta del colegio: los grupos de WhatsApp. Los hay de muchos tipos y con dinámicas diferentes, y aunque ya llevan un tiempo con nosotros, nos falta aún aprender un poco de convivencia digital. La mayoría expresan un estado de ánimo general de amor-odio hacia esos grupos que pudiendo ser útiles, a veces pueden llegar a ser molestos o, incluso, contraproducentes. Por ello hoy nos dedicamos a los efectos secundarios no deseados y planteamos algunas recomendaciones para utilizar y convivir en los grupos de forma razonable durante todo el curso.


Vale la pena entender estos grupos como comunidades, espacios de interacción colectiva que, en función de quién esté incluido, la naturaleza que tenga y quién lo lidere, funcionará de una forma u otra. Y, como cualquier comunidad, se necesitan algunas líneas comunes de convivencia. Los grupos escolares de WhatsApp se pueden dividir en dos tipos: los primeros suelen abrirse como canal de comunicación oficial entre el centro y las familias. Suelen liderarlos los educadores (profesores, directores, coordinadores, entrenadores…). Los segundos y los más interesantes para hoy, son aquellos en los que sólo participan familiares. Empiezan como un canal ágil, rápido e informal y pueden terminar en grupos cansinos, sobresaturados y con faltas de respeto.

3 efectos secundarios
1.      El primero de los efectos secundarios es la rumorología y el caldo de cultivo que amplifica los malos entendidos y da vueltas al problema sin terminar de resolverlo. Imaginemos que hay algún problema con algún profesor o alguna asignatura en concreto: ¿tiene sentido que aquellos problemas de la escuela se queden cociendo en los grupos sin que lleguen a dialogarse con las partes implicadas? Probablemente no. Porque además, abre la puerta al segundo efecto colateral.
2.      Interpretaciones y triples lecturas: la comunicación en directo y presencial nos permite comprender el mensaje en su complejidad, esto es, captamos lo que se dice pero también el cómo, en qué contexto y con qué emoción nos hablan. En WhatsApp, por muchos emoticonos o aclaraciones que pongamos, los malos entendidos y el malestar innecesarios acaban siendo más abundantes de lo que desearíamos. Los audios pueden solucionar eso, pero restan agilidad y discreción a los mensajes escritos. Hasta aquí, podríamos decir que son cuestiones comunicativas, pero hay un efecto secundario silencioso y preocupante a la vez:
3.      Es muy común que los adultos se conviertan en agenda y los salvavidas de los hijos. Por ejemplo, cuando la circular de la próxima excursión no ha llegado donde tenía que llegar y por tanto no sabemos si hay que llevar comida o la hora de salida, o bien cuando se dejan el libro en el cajón o la taquilla pero pueden hacer los deberes gracias a las fotos de alta resolución que circulan para los despistados. También existe la versión post-entreno en la que los padres intentan localizar los calcetines perdidos.
Podríamos considerarlo la versión digitalizada de cogerles la mochila para que no la carguen. Ahí estamos evitando que se hagan responsables de mirar su agenda de tareas, de organizarse, de decidir qué deben llevarse y cuándo. En definitiva, les lanzamos un mensaje de “sois peques, no podéis” pero sobre todo, les impedimos que experimenten las consecuencias de sus actos y les arrebatamos la oportunidad de aprender de ello.

7 recomendaciones
A continuación proponemos algunas recomendaciones para cuidar esa convivencia digital en los grupos de WhatsApp escolares, pero extensibles a cualquier grupo de virtual que tenga por objetivo ser un canal de comunicación informativo, práctico y multitudinario.
1.      Comentar previamente la necesidad de crear un grupo, acordando qué personas incluir. Informar antes y pedirles permiso para añadirlos.
2.      Consensuar y explicitar al inicio la finalidad del grupo (p. ej. “avisos cole”, o “Equipo de hockey”), etc. Suele ir bien un mensaje inicial donde conste para qué sirve el grupo.
3.      Usar el canal estrictamente para los temas acordados y no aprovecharlos para volcar informaciones de forma masiva (evitar reenviar cadenas, memes…).
4.      Abrir grupos temáticos cuando surja la necesidad con las personas interesadas únicamente. Por ejemplo para hablar de los regalos a profesores u organizar la salida de familias, o un canal exclusivo para bromistas.
5.      Responder sólo cuando sea necesario, con la máxima brevedad y evitando añadir informaciones superfluas.
6.      Limitar la circulación de fotografías de los menores (a no ser que se tenga consentimiento expreso de todos). Por ejemplo en los festivales de final de curso, excursiones, etc.
7.      Consensuar unos horarios de uso del grupo, para evitar el bombardeo constante de notificaciones.
En definitiva, ¿la clave? Pactar y negociar con los integrantes del grupo el qué, el para qué, el cuándo y el cómo. El consenso es la única manera de favorecer un sentido común compartido y corresponsabilizar a los que forman parte en su mantenimiento.



Autora
Liliana Arroyo
Fuente
https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/20/como-gestionar-mejor-los-whatsapp-escolares-3-efectos-secundarios-y-7-recomendaciones-para-evitarlos/
Continue Reading...

sábado, 28 de marzo de 2020

EDUCACIÓN DEL HOGAR: NO LA PODEMOS POSTPONER


¿Por qué no posponer la educación del hogar?, Podríamos hoy decir que la educación del hogar constituye una experiencia humana, que se traslada de generación en generación como una práctica inalienable e insustituible en la formación espiritual, moral, cultural y de vida en los primeros años de vida de los niños y niñas, y de su eficacia dependerá en lo sucesivo, la trascendencia del hombre y ciudadano del futuro. Así, este hacer constituye una responsabilidad indelegable de la familia; padres, representantes, hermanos, tíos, abuelos, primos, otros familiares y amigos cercanos contribuyen a través de la socialización y las relaciones interpersonales a fomentar una cosmovisión y significados sobre las conductas apropiadas e inapropiadas, hábitos, estilos de vida, tradiciones, cultura, creencias y la asunción de la responsabilidad y otros valores que van cobrando sentido en el mundo de vida del individuo en proceso de formación.


En la mirada del niño, el padre es el maestro por excelencia y en el cual construyen sus propias experiencias y significados de lo que desde el hogar se asume como bueno o malo, en los padres los niños miran el ejemplo, contemplan valores como: responsabilidad, respeto, paz, iniciativa, participación, trabajo, y el más importante y difícil de explicar, definir y demostrar, el amor.
Hasta las amas de llave, domésticas o señoras de los quehaceres o del cuido, son pieza clave en la educación del hogar que reciben nuestros niños, ellas a través de su interacción y socialización constituyen un referente y representan imagen en la configuración de marcos de referencia del ser educado desde el hogar, llegan a constituir un miembro añadido al hogar por elección, y en derivación, por aproximación y vínculos afectivos.


Hoy, las instituciones educativas están llamadas a mirar más de cerca los procesos de intercambio y de educación de hogar en que se motorizan las relaciones sociales – personales de niñas y niños en edad escolar. Es fundamental que los maestros contemplen los procesos de formación que se gestan desde la experiencia de la familia, representada esencialmente en la actuación de padres y representantes en relación a la crianza de los hijos, toda vez que tales manifestaciones y representaciones son el origen de lo que proyectan los niños en los vínculos que establecen con sus congéneres

La educación del hogar es responsable de la construcción de ideales, referentes, primeras nociones y percepciones de vida, acercamientos a las relaciones sociales – personales sanas, educación en valores trascendentales para el ser, vivencias en el compartir triunfos y derrotas, desarrollo de la dimensión espiritual del ser y conservación de la esencia de las manifestaciones culturales y folklóricas que incluso en el interior de la familia se van heredando de generación en generación.

Manuel Barroso nos comenta que el hogar es una “especie de laboratorio de vida”, en ese espacio los niños aprenden a establecer relaciones sociales sanas, adquieren habilidades para la comunicación, significan los valores, incluso logran distinguir importantes conceptos como poder, participación, libertad y democracia, derivado de los procesos de conversación que se establecen en códigos de intercambio que son “cotidianos”, no por lo que se acostumbra a vivenciar o repetir, sino por el conocimiento que lleva implícito las experiencias en que ocurre, la dialogicidad y los vínculos intersubjetivos desde lo que se vive al interior de la realidad familiar.

En medio de los avatares de la realidad social que nos acompaña, la educación del hogar, debe privilegiar ante cualquier intento de ser sustituida por otros espacios de formación donde lo íntimo y el interés supremo de esa relación y sentido de protección que sólo ocurre en la familia pueda deteriorarse en el descuido de sus responsables.

Hacer espacios e insistir en la cuota de responsabilidad que corresponde a sus actores es un clamor que no puede ser ignorado, al tiempo que queremos evolucionar como individuos anhelando el triunfo individual por encima de la tragedia de perder la herencia que podría dejar nuestro esfuerzo por ser maestros en el hogar.



Por: Roberth Francisco Morea
Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación


Continue Reading...

viernes, 27 de marzo de 2020

LOS EDUTUBERS, LAS NUEVAS ESTRELLAS DE YOUTUBE: CUÁLES SON LOS CANALES MÁS POPULARES PARA ESTUDIAR DURANTE LA CUARENTENA


Con el cierre de centros educativos en Argentina como medida para prevenir el contagio del nuevo coronavirus, los alumnos se quedaron en sus casas y no podrán ir a clase al menos hasta el 31 de marzo, pero son muchos los denominados edutubers que crean contenido sobre diferentes materias a través de su canales de YouTube.
De esta forma, los estudiantes de Primaria y Secundaria pueden complementar desde casa la asignatura que sus profesores les mandan de una forma más divertida y entretenida a través de videos de YouTube.
Los creadores de este tipo de videos educativos son conocidos como edutubers y estos son algunos ejemplos de los canales con los que los niños pueden aprender desde casa.


Math2me
Math2me es un canal de YouTube de origen mexicano dedicado a publicar videos de matemáticas y cuyo objetivo es que los estudiantes dejen de “tener miedo” a esta asignatura. También se encargan de dilucidar problemas de física.
En sus videos José Alejandro Andalón da clases de matemáticas de todos los niveles, desde Primaria hasta inicio de la Universidad, y en ellos explica temas como multiplicaciones, ecuaciones, fracciones e incluso consejos para exámenes de admisión a la universidad.
Este canal comenzó en 2009 y ahora cuenta con 1,93 millones de suscriptores. Además, es uno de los quince canales educativos más importantes en YouTube.

Derivando
Este canal de YouTube fue creado por el matemático, ingeniero y profesor de la Universidad de La Rioja (España) Eduardo Sáenz de Cabezón.
En su canal, que cuenta con cerca de un millón de suscripciones y fue creado en 2015, Sáenz de Cabezón enseña matemáticas mediante curiosidades que rodean esta materia.
“En realidad, yo no enseño matemáticas. No hago matemáticas para clases, de resolver ejercicios. Cuento más bien anécdotas, curiosidades”, indicó el edutuber en una entrevista a Europa Press.

Aula365
Video: Aula365, el canal argentino para estudiar a través de YouTube
El canal argentino ofrece clases de todo tipo de materias, entre ellas matemáticas, lengua, inglés, ciencias naturales y sociales.
Aula365, que tiene más de 700.000 suscripciones, se dirige a padres, profesores y niños de Educación Primaria mediante unos dibujos llamativos y divertidos, que hacen que la “clase” sea más entretenida.

Smile and Learn
Para niños de entre 3 y 12 años, el canal Smile and Learn tiene videos con contenidos didácticos de todo tipo de materias, como matemáticas, historia, geografía, ciencias y letras.
Sin embargo, Smile and Learn, que tiene cerca de 400.000 suscriptores, también tiene videos en los que sus creadores hablan sobre las emociones o incluso el yoga.

La Eduteca
Con videos de menos de 10 minutos, La Eduteca es un canal dirigido a niños y estudiantes de Primaria para complementar su educación en materias como matemáticas, ciencia e historia.
Los videos de este canal, que tiene 150.000 suscriptores, pueden servir tanto para aprender desde casa como para que los profesores complementen las clases.

Unicoos
Unicoos es un canal creado en 2006 por David Calle, un ingeniero de telecomunicaciones, que tiene 1,3 millones de suscriptores. Desde entonces sube videos dirigidos a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y universitarios.
En este canal Calle trata materias de ciencias, como matemáticas, física, química, dibujo técnico o tecnología. Además cuenta con su propia página web e incluso una aplicación disponible tanto en iOS como Android.

Canta y aprende
Daniel Pattier es un maestro de Educación Primaria que une la música y la educación en los videos de su canal Canta y Aprende. Pattier compone canciones para aprender cualquier tipo de contenido, como los ríos de España, los planetas o incluso la tabla periódica.
Canta y Aprende tiene 20.900 suscripciones y está dirigido a estudiantes de Jardín de Infantes y Primaria, aunque también incluye videos para estudiantes de Secundaria.

ExpCaserosKids
Mayden y Natalia son los protagonistas del canal ExpCaserosKids y en él hacen experimentos y retos para enseñar a los más pequeños nociones básicas de física y química.
En sus videos también hacen experimentos y el canal tiene más de tres millones de suscriptores.


Fuente de la reseña: https://www.clarin.com/tecnologia/edutubers-nuevas-estrellas-youtube-canales-populares-estudiar-cuarentena_0_zcaPVZcFB.html

Continue Reading...

martes, 24 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: ONCE DE TUS PREGUNTAS MÁS POPULARES, RESPONDIDAS


Por: BBC Mundo
Más de 110 países han reportado casos de coronavirus y la Organización Mundial de la Salud ha declarado que la propagación del virus es una pandemia.

1. ¿Cuál es el período de incubación del coronavirus? – Gillian Gibs
Los científicos han dicho que lleva cinco días en promedio comenzar a mostrar los síntomas , pero algunas personas tendrán síntomas mucho más tarde que esto.
El período de incubación dura hasta 14 días, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero algunos investigadores dicen que puede ser hasta 24 días.
Conocer y comprender el período de incubación es muy importante. Permite a los médicos y las autoridades sanitarias introducir formas más efectivas para controlar la propagación del virus.
2. Si te recuperas del coronavirus, ¿eres inmune? RubyRed en Twitter.
Bueno, es muy pronto para decirlo. Este virus solo existe desde fines de diciembre, pero por experiencia con otros virus y coronavirus, debe tener anticuerpos contra el virus que lo protegerán.
Con Sars y otros coronavirus tendemos a no ver reinfección. Ahora hay algunos informes de China de personas que son dadas de alta del hospital y luego dan positivo, pero no estamos seguros de esas pruebas.
Sin embargo, la clave era que esas personas ya no eran infecciosas.
3. ¿Cuáles son las diferencias entre coronavirus y gripe? – Brent Starr, Gresham, Oregón, EE. UU.
El coronavirus y la gripe comparten muchos síntomas similares, lo que dificulta el diagnóstico sin una prueba.
Los principales síntomas de coronavirus a tener en cuenta son fiebre y tos. La gripe a menudo también tiene otros síntomas, como dolor de garganta, mientras que las personas con coronavirus pueden sentir falta de aliento.
En Escocia, verifique la información del NHS, luego llame a su médico de cabecera en horario de oficina, o 111 fuera de horario. En Gales, llame a NHS 111, y en Irlanda del Norte, llame a su médico de cabecera.

4. ¿Qué implica el autoaislamiento? – Alan Gell, Cheshire
El autoaislamiento significa quedarse en casa durante 14 días, no ir al trabajo, la escuela u otros lugares públicos, y evitar el transporte público o los taxis. También debe mantenerse separado de otras personas en su hogar.
Pida ayuda si necesita comestibles, otras compras o medicamentos entregados; puede hacer entregas a domicilio, pero no debería recibir visitas.
Incluso debe tratar de mantenerse alejado de sus mascotas; si eso no es posible, lávese las manos antes y después de tocarlas.
5. ¿Qué tan peligroso es el coronavirus para las personas con asma? – Lesley-Anne, Falkirk, Reino Unido.
Las infecciones respiratorias, como el coronavirus, pueden desencadenar los síntomas de asma.
Asthma UK aconseja a quienes están preocupados por el virus que sigan una serie de pasos para controlar su asma.
Estos incluyen tomar un inhalador preventivo diariamente según lo prescrito. Esto ayuda a reducir el riesgo de un ataque de asma provocado por cualquier virus respiratorio, incluido el coronavirus.
6. Si las escuelas están cerradas, ¿habrá ayuda financiera disponible para los padres? – Richard, Eastleigh
Los empleadores tienen que darle tiempo libre para hacer frente a una emergencia doméstica, pero no tienen que pagarle.
El tiempo que toma tiene que ser una cantidad razonable. También puede solicitar un permiso no remunerado.
Y el gobierno ha relajado las reglas para solicitar beneficios si tiene coronavirus.

7. ¿Se puede transmitir el coronavirus por las manijas de las puertas y cuánto tiempo sobrevive? – Jean Jiménez, Panamá
Si alguien infectado con el virus tose en sus manos y luego toca algo, esa superficie puede contaminarse.
Las manijas de las puertas son un buen ejemplo de una superficie que podría representar un riesgo.
Los expertos piensan que el coronavirus puede sobrevivir en las superficies, posiblemente durante días. Por lo tanto, es mejor lavarse las manos regularmente para ayudar a reducir el riesgo de infección y propagación del virus.
8. ¿Es seguro nadar en una piscina pública? – Annette, Chester
El agua en la mayoría de las piscinas contiene cloro, un químico que puede matar virus. Por lo tanto, debe ser seguro usar una piscina siempre que esté adecuadamente clorada.
Sin embargo, aún podría contagiarse el virus de una persona infectada en un vestuario o edificio si contaminan las superficies, como las manijas de las puertas.
Y alguien con el virus también podría transmitirlo a otros a través de la tos y los estornudos si entran en contacto cercano.
Hay varias formas de ayudarlo a evitar contraer o propagar el virus .
9. ¿Debo comenzar a usar una máscara para limitar mis posibilidades de propagar o contraer el virus? – Ann Hardman, Radcliffe, Manchester
Aunque los médicos y cirujanos a menudo usan máscaras faciales, hay poca evidencia de que el uso de máscaras faciales por parte del público marque la diferencia.
Public Health England ha dicho que no “recomienda el uso de máscaras faciales como un medio de protección contra el coronavirus”. Dice que hay muy poca evidencia del beneficio generalizado de su uso fuera de los entornos clínicos,
Los expertos dicen que una buena higiene, como lavarse las manos regularmente y ciertamente antes de tocarse la cara, es mucho más efectiva.
10. ¿Cuál es el riesgo para los niños? – Louise, Londres
En general, los niños parecen no verse afectados por el coronavirus, según datos de China.
Esto puede deberse a que son capaces de sacudirse la infección o no tienen síntomas o son muy leves, como un resfriado.
Sin embargo, los niños con problemas pulmonares subyacentes, como el asma, deben tener más cuidado, ya que el virus podría desencadenar un ataque.

Sin embargo, para la mayoría de los niños, será una infección respiratoria como cualquier otra y no será motivo de alarma.
El gobierno del Reino Unido tendría el poder de cerrar las escuelas para evitar la propagación del virus, si así lo desea. Las escuelas en 14 países ya han cerrado, mientras que otras 13 han cerrado algunas escuelas.
11. ¿Puedes contraer el virus de los alimentos preparados por una persona infectada? – Sean McIntyre, Brisbane, Australia
Una persona infectada con coronavirus podría transmitirla a otra persona si los alimentos que preparan no se han manipulado de manera higiénica.
El coronavirus puede transmitirse por las gotas para la tos en las manos.
Lavarse las manos antes de tocar y comer alimentos es un buen consejo para cualquiera, para detener la propagación de gérmenes.



Fuente e Imagen: https://www.bbc.com/news/world-asia-china-51176409

Continue Reading...

viernes, 20 de marzo de 2020

Cuarentena por el coronavirus con niños y adolescentes


Una guía de Unicef para la convivencia intrafamiliar

Responder sus dudas y consultas, no atosigarlos, respetar las rutinas y la intimidad de cada miembro de la familia son algunas de las recomendaciones para estos momentos.
“La mejor forma de mantener la calma es respetar las rutinas”, señaló Olga Isaza, psicóloga y representante adjunta de Unicef en Argentina. Frente a la situación de aislamiento por el aumento de circulación del coronavirus , lo que implica que familias y convivientes deben permanecer dentro de un mismo espacio, el organismo internacional generó una guía para abordar la situación, tanto de cuidado y prevención como de convivencia intrafamiliar. Evitar la información falsa, el abuso de la temática y las imágenes morbosas que refieran a la enfermedad son algunas de las recomendaciones para cuidar la salud mental de los más chicos.
Qué hacer con los chicos en cuarentena
Como medida para prevenir la expansión de la circulación de la pandemia, miles de familias permanecen, desde este lunes, dentro de sus casas. Si bien algunas son grandes y tienen habitaciones individuales, la mayor parte de la población comparte espacios pequeños, cocinas que son a la vez living y comedor, habitaciones con cuatro o cinco camas y poco espacio para circular. “Está confirmado que en tiempos de convivencia prolongada puede aumentar la violencia intrafamiliar, para eso, van a seguir disponibles las líneas de atención telefónicas y los servicios sociales públicos. Sin embargo es importante, como prevención, fomentar la charla, los espacios de reflexión, y también el respeto y el espacio para cada miembro de la casa”, explicó Isaza a Página/12, y recomendó establecer reglas de convivencia, volúmenes para la música o las películas, horarios de descanso, así como también promover la posibilidad de conversación con otras personas, ya sea por teléfono, videollamadas o chats. “Tenemos que aprovechar las herramientas que tenemos para que las convivencias resulten más fáciles”, señaló.

Un problema que surge ante la permanencia en casa es la flexibilidad de horarios en la cotidianidad: “El beneficio de las rutinas es que nos dan predictibilidad. El poder de predecir no es una herramienta menor: genera seguridad en los chicos y adolescentes, al saber cómo transcurrirá su día”, explicó la psicóloga de Unicef. Para lograr la continuidad de la rutina, la especialista recomienda mantener los horarios de alimentación --desayunos, almuerzos, meriendas y cenas-- de aseo y de descanso, procurando levantarse temprano para estudiar o trabajar y luego tener un espacio de ocio por las tardes. “El juego y la charla son dos elementos centrales en este momento. Vemos que hay una reflexión muy interesante entre las personas y las familias en estos días, como reforzando prácticas que muchas veces en la vorágine del día a día perdemos”, advirtió Olga Isaza. En cuanto a los hijos e hijas adolescentes, “son quienes nos tienen que enseñar a los adultos las potencialidades de la virtualidad. Ellos pueden mantener por esa vía su contacto social, tan importante para la edad, y nosotros deberíamos aprender a hacer lo mismo”. Además, en los últimos días han circulado en las redes sociales, libros, películas y música de descarga gratuita, que tanto instituciones como empresas privadas liberaron a modo de contribuir con la indicación de quedarse en casa.

“Es importante que los adultos puedan estar en sus casas, y acompañar e insistir en las rutinas académicas de sus hijos”, afirmó Isaza. Según la Unesco, 850 millones de niños y niñas en todo el mundo no pueden asistir a clases . En el país, el Ministerio de Educación puso a disposición material especializado para cada nivel educativo en la plataforma Seguimos Educando, un portal al que se puede acceder desde computadoras y teléfonos celulares. Por su parte, este jueves el ministro Nicolás Trotta adelantó que están evaluando la posibilidad de utilizar los medios de comunicación audiovisuales --radio y TV-- como canales de distribución del material pedagógico en el caso de que haya una extensión de la suspensión de clases. “Nos preocupan especialmente los chicos y chicas que no tienen acceso a internet, en ciertas zonas urbanas y en zonas rurales del país”, señaló la representante de Unicef y adelantó que “una posibilidad es que haya ocasionalmente profesores itinerantes que puedan acercarse a ciertas zonas”. Según Isaza, a pesar de la complejidad de la situación, “la idea es generar respuestas diversas para las distintas situaciones de chicos y chicas en el país”.

En la guía que generó la organización, que se puede descargar online , se destaca la prevención de la violencia. En esta tarea, el rol de los adultos es clave: “Detectar los malentendidos que pueden estar afectando a la percepción de la salud y la enfermedad porque pueden sentar las bases de estereotipos y prejuicios duraderos”, es uno de los consejos del documento. “Los adultos responsables, ya sean familiares o bien efectores de hogares o centros de detención infantil, deben tomarse un tiempo para hablar del tema con seriedad, pero también para escuchar sus reflexiones y contestar sus dudas”, recomendó Isaza en diálogo con este diario. Además, regular la exposición a noticias y filtrar según el tipo de imágenes puede contribuir a evitar la paranoia y la angustia en los más pequeños. “Hay que ser honestos y transparentes, y sobre todo no dejarnos llevar por la invasión del tema las 24 horas. Con hablarlo una vez al día, alcanza”, agregó la psicóloga.


Informe: Lorena Bermejo  
Fuente

Continue Reading...

miércoles, 18 de marzo de 2020

La relación familia-escuela



Hoy la comunicación fluye y se diversifica y deberemos encontrar entre todos las formas más eficaces y menos invasivas para poder constituir realmente una comunidad escolar.

Las familias estándar de estas primeras décadas del siglo XXI otorgan a los hijos –normalmente pocos– una significación especial y atribuyen a los padres casi toda la responsabilidad de la socialización y del éxito escolar e incluso del futuro profesional y social de su descendencia. Asimismo, las relaciones intrafamiliares se han democratizado en gran manera, de forma que niños y jóvenes son, por encima de todo, sujetos de derechos, y suelen participar, en grados diversos, en las negociaciones y decisiones familiares. Por otra parte, el nivel instructivo de los padres jóvenes ha experimentado en España un incremento considerable, de manera que la distancia cultural entre los docentes (vistos en el pasado como depositarios de la cultura y muy poco expuestos a la colaboración y a la crítica) y los padres o tutores del alumnado se ha reducido significativamente. Si añadimos a ello que las redes sociales e Internet han favorecido formas de comunicación instantáneas, rápidas y horizontales, todo incide en un cambio que, en principio, propicia la relación, la implicación y la comunicación familia-escuela.


Hoy casi nadie pone en duda que las familias forman parte estructural de la escuela junto a los docentes y a los alumnos. Unos y otros comparten el objetivo de acompañar y servir al desarrollo integral de niños y jóvenes para que lleguen a ser personas adultas, competentes, autónomas y, a poder ser, felices. Aunque solo fuera por ese motivo, los niveles de confianza y de complicidad deberían ser altísimos entre ellos y seguro que, si así fuera, redundaría tanto en la eficacia de la intervención educativa –en casa y en la escuela– como en la evitación de malentendidos y disfunciones.

Esta relación da por supuesto que las familias no son unos ignorantes en materia educativa, ni necesitan ser tutorizadas por el profesorado. En principio, todos disponen de conocimientos, competencias e, incluso, de experiencias –propias o vicarias– para educar adecuadamente a sus hijos. Por tanto, lo que hagan padres y madres en sus casas con sus hijos en relación a su crecimiento y aprendizaje a la fuerza debería tener un impacto en su rendimiento escolar, como así lo corroboran la mayor parte de los estudios al respecto.

En este sentido, parece comprobado que la implicación de las familias en la socialización y la educación de sus hijos en el ámbito familiar es la que tiene unos efectos más relevantes, sobre todo la proyección permanente y sistemática de expectativas positivas en relación a sus capacidades, a la superación de las dificultades y a los propios resultados escolares. A este mismo nivel se situarían las actitudes de los padres en relación a las bondades de la escuela como institución y de los docentes en particular como profesionales que les quieren bien y que están permanentemente dispuestos a ayudarles. También son significativos los comportamientos más indirectos y sutiles de las familias como, por ejemplo, la preocupación por la creación de ambientes adecuados, el establecimiento de rutinas de juego, de descanso, de ocio, de trabajo o los diálogos compartidos no solo sobre la escuela, sino también sobre la actualidad o sobre la vida de los propios padres. Por descontado que el testimonio de los padres leyendo, dialogando con cierto rigor y exigencia, asistiendo a eventos culturales con sus hijos, viajando… son también factores que cuentan.

En cambio, parece ser que la relación directa de la familia con los deberes escolares, que puede adquirir múltiples fórmulas, tiene una influencia clara en su realización, pero mucho más difusa en los resultados escolares.

Igualmente, la implicación de padres y madres en actividades dentro del aula –solicitadas a menudo por los propios docentes– o la participación en las actividades de las asociaciones de madres y padres, o el formar parte del consejo escolar u otras formas de colaboración, tienen efectos más bien discretos en el rendimiento escolar de los hijos, aunque ello, sin duda, puede redundar tanto en el buen funcionamiento de la escuela como institución como en las relaciones familia-escuela en general.

En cualquier caso, queda mucho camino por recorrer en la comunicación entre familias y docentes. En primer lugar, porque dependen en gran manera de la voluntad, del sentido y de la amplitud que los docentes quieran dar a las formas convencionales de comunicación: las reuniones de grupo, tan habituales a comienzo de curso –y, a veces, tan rutinarias–, pero prácticamente inexistentes después; las entrevistas formales, que deberían poner de manifiesto que tanto familias como docentes tenemos un conocimiento profundo y distinto del alumno de que se trate y que todos podemos enriquecernos con las aportaciones de la otra parte para el bien estar y el bien hacer del niño o joven de que se trate. Y, en segundo lugar, porque –como decíamos al principio– hoy la comunicación fluye y se diversifica y deberemos encontrar entre todos las formas más eficaces y menos invasivas para poder constituir realmente una comunidad escolar.



Autor
Xavier Besalú es profesor de Pedagogía de la Universidad de Girona
Fuente

Continue Reading...

miércoles, 11 de marzo de 2020

LA CAUSA DE UNAS MALAS NOTAS A VECES NO ES LA QUE PIENSAS


Estas son las alteraciones de la visión no diagnosticadas que pueden llevar al fracaso escolar.
«Se acercan mucho al papel, tuercen la cabeza cuando leen o escriben, confunden letras y palabras con frecuencia, tienen problemas para copiar de la pizarra, presentan cansancio y falta de concentración, se tropiezan con frecuencia, se frotan los ojos… Otros entrecierran los ojos al fijarse en algún objeto, tuercen o desvían un ojo, lo guiñan habitualmente o se quejan de dolor de cabeza cuando leen o estudian… Normalmente los niños muy pequeños no reconocen si su visión es correcta o no ya que no tienen referencias propias de lo que supone una buena visión, pero si no se detecta a tiempo, puede ser una fuente de problemas escolares importantísima», señala Eduardo Morán Abad, del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO)..

Tanto es así que, según este organismo, en España se calcula que el 30% de los casos de fracaso escolar está relacionado con alteraciones de la visión no diagnosticadas. Según sus datos, durante los primeros 12 años de vida, cerca del 80% del desarrollo socio-educativo tiene lugar a través de los ojos. Aproximadamente entre el 5 y 10% de los preescolares y el 25% de los escolares tienen problemas visuales y utilizan gafas o lentes de contacto para corregir sus problemas de visión, pero otros muchos no son conscientes de que necesitan un elemento compensador para una óptima asimilación de los conocimientos que se aprenden en la escuela.
Revisiones
Y como padres, continua alertando Morán Abad, «igual que llevamos al niño al pediatra o al dentista, debemos ser conscientes de la necesidad de realizar revisiones optométricas de un modo más habitual». Hay dos momentos claves para revisar que la función visual de los niños es correcta, indica este experto: «Uno a los 3 años, cuando el niño empieza a escolarizarse en Infantil, y otro a los 5 o 6, cuando empieza Primaria. La norma es que ya tengan cierta destreza en la lectura. Esto no quiere decir que los niños vayan a leer o a escribir todos a la vez, pero si existe algún retraso, hay que ver si la función visual es la adecuada», matiza este experto del CGCOO.
En cualquier caso, prosigue, «y debido al continuo crecimiento de los niños y adolescentes durante su etapa escolar, se hace necesario realizar revisiones optométricas de un modo más habitual de las que habitualmente se realizan. Cuando el niño es más pequeño es fundamentalmente hipermétrope, y conforme el ojo va creciendo, va tendiendo hacia la miopía que es, en la actualidad, la verdadera pandemia de la sociedad».
De hecho, según el CGCOO, la miopía es el defecto refractivo más habitual entre los estudiantes. Su prevalencia en la población escolar es muy variable en función de la zona geográfica que se estudie, de la raza e incluso de los factores socioeconómicos, pero tiende a incrementarse con la edad. Así, se estima que un 20% de los niños entre 5 y 7 años son miopes, un dato que se dispara a más del 50% cuando se refiere a universitarios. «Hay una predisposición hereditaria, no cabe duda, pero nuestra recomendación a las familias es que el niño, de forma genérica, esté un mínimo de tres horas al aire libre diarias para que la miopía aparezca de forma más tardía o no aparezca».
Otros trastornos
Junto a la miopía, la hipermetropía es otro de los defectos más habituales y que obliga a los ojos a hacer un esfuerzo extra para mantener la visión. Una situación que puede provocar bajo rendimiento lector y falta de concentración. Además, en grado suficiente es también el factor más importante que puede desencadenar una ambliopía (ojo vago). El astigmatismo también puede ser el origen de un mal rendimiento en la lectura, ya que genera una imagen distorsionada que el sistema visual intenta compensar con esfuerzo y que termina por ocasionar cefaleas, falta de concentración y visión borrosa, «pudiendo llegar a confundirse con otros trastornos», advierte Morán Abad.

Fuente
Por: Carlota Fominaya

Continue Reading...
 

Histats

Stat Counter

Escuela y familia Copyright © 2009 WoodMag is Designed by Ipietoon for Free Blogger Template